En el séptimo día de junio, Mes Nacional de la Concienciación sobre la Migraña y el Dolor de Cabeza, recordamos a las personas que hemos perdido debido al impacto discapacitante de la migraña y el dolor de cabeza.
La migraña en sí no es una enfermedad mortal. Sin embargo, el dolor insoportable, la discapacidad y las posibles complicaciones que alteran la vida pueden provocar profundos sentimientos de desesperación y falta de esperanza, lo que lleva a algunas personas a decidir que ya no pueden seguir viviendo.
Las mujeres que inspiraron el Día del Recuerdo
Melissa Dwyer empezó a sufrir migrañas debilitantes a los 15 años. Al no poder encontrar un tratamiento que le funcionara, los médicos le dijeron a Dwyer que tendría que aprender a vivir con el dolor. "Tenía 19 años y tuve que dejar la universidad. No podía trabajar y vivía en una habitación oscura y silenciosa. NO tenía una vida. Así que aprender a vivir con esto... no era una opción porque realmente no estaba viviendo", dijo. Dwyer murió por suicidio a los 22 años, y su trágica muerte inspiró la creación del Día del Recuerdo.
Otra persona homenajeada es Danielle Byron Henry, a la que se le diagnosticó migraña abdominal cíclica a los 8 años, y posteriormente migraña crónica grave. Al igual que Dwyer, se sentía aislada y estigmatizada por su enfermedad. Henry se suicidó a los 17 años.
Su familia fundó la Fundación Danielle Byron Henry para la Migraña en su honor, con el fin de aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad de la migraña y su impacto. La fundación ofrece programas educativos virtuales y ayudó a desarrollar la Escuela del Dolor de Cabeza, una serie de sesiones educativas y terapéuticas de larga duración con expertos en dolor de cabeza y migraña.
Formas de honrar el Día del Recuerdo de la Migraña
Hable. Ayude a acabar con los estigmas y mitos sobre la migraña hablando de ella. "Aunque este día sirve principalmente para recordar lo que falta, también creo que nos brinda la oportunidad de compartir nuestras historias con la esperanza de concienciar sobre los retos a los que se enfrenta la comunidad migrañosa", dijo Billy Dwyer, hermano de Melissa Dwyer.
Enciende una luz. Celebre el Día del Recuerdo encendiendo una vela, encendiendo una bombilla púrpura en su porche o forrando su casa de luces púrpuras a las 18:00 horas del 7 de junio. Luego haz una foto y compártela en las redes sociales con la etiqueta #ShineALight.
Sé comprensivo. Si conoces a alguien que sufre migrañas, hazle saber que eres consciente de su lucha. Pregúntale qué puedes hacer para ayudarle en su camino. Los actos concretos de afecto pueden significar mucho, como llamar para ver cómo está, ayudar con las tareas domésticas o planificar juntos actividades favorables a la migraña. Aprenda más formas de apoyar a alguien con migraña.
Encuentra a tu gente. Si vives con migraña, lo más importante que debes saber es que no estás solo. No tienes que buscar mucho para encontrar una próspera comunidad de personas con migraña: gente que entiende cómo te sientes y que comparte gustosamente sus consejos para prevenir los ataques y controlar los síntomas. Un lugar para empezar es la comunidad de CEFALY en Facebook.
Dé prioridad a la salud mental. Según un estudio, las personas que padecen migraña crónica tienen el doble de probabilidades de padecer también depresión o ansiedad[ii] Si crees que la migraña está afectando a tu salud mental, díselo a tu proveedor de atención médica. Si tiene pensamientos suicidas, póngase en contacto con la Línea Nacional de Prevención del Suicidio en el 1-800-273-8255 para recibir apoyo y ayuda de un consejero capacitado.
Mirar hacia el futuro. El tema del Mes de la Concienciación sobre la Migraña y el Dolor de Cabeza de este año es "Una nueva era de cuidados", que hace referencia a la constante innovación en el campo del tratamiento y la prevención de la migraña. Si todavía no ha encontrado un régimen de tratamiento que sea eficaz para usted, no pierda la esperanza. Los médicos y los científicos están probando constantemente tratamientos innovadores. En CEFALY estamos orgullosos de formar parte de este esfuerzo continuo por ayudar a las personas con migraña a vivir sin dolor.
[i] https://www.cedars-sinai.org/health-library/diseases-and-conditions/m/migrainous-stroke.html
[ii] Buse DC, Manack A, Serrano D, et al. Perfiles sociodemográficos y de comorbilidad de los enfermos de migraña crónica y migraña episódica. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry 2010;81:428-432.