Vivir con migraña puede parecer a veces una discapacidad aislante que nadie comprende. Pero, ¿sabía que la migraña afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo? En realidad, es muy común y, sin embargo, no hay dos experiencias iguales. Los desencadenantes, la intensidad y los síntomas son únicos para cada persona.
Para algunas personas que viven con migraña, la depresión es un factor que puede ir de la mano. De hecho, en realidad es una conexión bidireccional; si tienes depresión, puedes desarrollar migraña, y del mismo modo, si vives con migraña, ésta puede llevarte a la depresión.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 280 millones de personas en todo el mundo. Del mismo modo que la migraña no es sólo un dolor de cabeza, la depresión es algo más que sentimientos de tristeza. La desesperanza, la fatiga y la pérdida de interés por las actividades son sólo algunos de los indicadores de la depresión.
La migraña y la depresión pueden compartir algunos factores genéticos y fisiológicos. En ambos trastornos se observa una actividad reducida en el tálamo y niveles anormales de dopamina y serotonina.
La migraña y la depresión también están relacionadas de otras formas. Por ejemplo:
- algunos medicamentos para la migraña están relacionados con la depresión
- algunos posibles desencadenantes de la migraña, como el alcohol o la falta de sueño de calidad, pueden provocar depresión
- incluso la vida diaria con dolor crónico puede causar depresión
Por separado, la migraña y la depresión pueden tener un efecto negativo en su vida, pero combinadas pueden experimentar un impacto aún mayor. El aumento de la discapacidad, el uso excesivo de medicación y el exceso de tiempo perdido en el trabajo son solo algunos ejemplos.
Pruebe CEFALY para prevenir y aliviar las migrañas
¿Cómo abordar la depresión y la migraña?
La investigación y los estudios clínicos han dado lugar a muchas opciones de tratamiento tanto para la migraña como para la depresión, que variarán de una persona a otra. "Existe un enfoque multidisciplinar (para tratar la migraña y la depresión) que realmente parece funcionar", afirma Cara Scruggs, experimentada asesora profesional y defensora de los pacientes. Esto incluye:
- Modificaciones del estilo de vida
- Psicoterapia
- Intervenciones farmacológicas
- Modificaciones no farmacológicas
Modificaciones del estilo de vida
Las modificaciones del estilo de vida se centran realmente en la gestión de los factores desencadenantes. Al identificar los desencadenantes que provocan los síntomas de la migraña y la depresión, se pueden tomar medidas para eliminarlos o, al menos, reducir su frecuencia y gravedad. Algunos ejemplos de desencadenantes pueden ser el estrés, los cambios hormonales y determinados alimentos. Y aunque el enfoque de cada persona será individual, añadir cambios en el estilo de vida como el ejercicio, la meditación y una dieta sana siempre es beneficioso.
Psicoterapia
La psicoterapia, también conocida como "terapia de conversación", es un tratamiento que puede ayudar a las personas con una amplia gama de problemas emocionales y de salud mental. Existen muchas modalidades diferentes, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de grupo de apoyo y otras. El objetivo de la psicoterapia es identificar determinadas emociones y comportamientos y ayudarle a hacer cambios para mejorar su calidad de vida.
Intervenciones farmacológicas
Algunos tratamientos incluyen medicamentos para la migraña, la depresión o ambas. Como ocurre con cualquier medicamento, algunas combinaciones pueden interactuar con otras y provocar reacciones adversas, o impedir que la medicación surta efecto. Hable con su médico para determinar si el tratamiento farmacológico es para usted y trabajen juntos para desarrollar el plan adecuado.
Intervenciones no farmacológicas
Además de los cambios en el estilo de vida mencionados anteriormente, incluidos el ejercicio y la meditación para controlar el estrés, existen otras formas no medicinales de abordar el dolor de la migraña y los síntomas de la depresión.
La biorretroalimentación es un método en el que se trabaja con un profesional y se utilizan sensores y guías para controlar y regular determinadas funciones corporales, como la frecuencia cardiaca y los patrones respiratorios.
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento en el que campos magnéticos estimulan la actividad cerebral. Es una terapia no invasiva y suele centrarse en el tratamiento de la depresión.
Otro tratamiento no invasivo específico para la migraña es la estimulación externa del nervio trigémino (eTNS). Este método se centra en el alivio de la migraña mediante la estimulación y desensibilización del nervio trigémino, la vía principal del dolor migrañoso. Presentado por primera vez en 2008, CEFALY es el dispositivo original de eTNS para el alivio de la migraña.. CEFALY ofrece modos agudos y preventivos para aliviar los síntomas de la migraña y reducir la frecuencia de los ataques de migraña a lo largo del tiempo. Se fija a un electrodo adhesivo en la frente y proporciona una estimulación suave y específica.
Vivir con migraña y depresión puede ser un reto diario, y encontrar el enfoque adecuado forma parte del camino hacia la curación. Lo más importante es que sepas que siempre hay ayuda y que no tienes por qué sufrir la depresión o la migraña tú solo. Habla con tu médico, acude a un terapeuta y deja que estos expertos te ayuden a controlar la situación con un plan de tratamiento.