"¡Vete!" Eso es lo que dicen los amigos bienintencionados cuando estás en una relación abusiva. Pero no siempre es tan fácil, sobre todo cuando vives con migraña. 

La enfermedad crónica puede hacerte dependiente de un maltratador. Puede dañar tu salud mental y tu autoestima. Y puede hacerte sentir desesperanzado. Pero hay esperanza. Te mereces una vida libre de abusos y libre de dolor. Te indicamos los pasos que puedes dar para iniciar el camino.

Paso 1: Habla con alguien.

Es un error común creer que las líneas directas contra la violencia doméstica son sólo para personas que necesitan ayuda de emergencia o refugio. Las líneas directas están ahí para cualquier persona, en cualquier momento, que tenga preguntas sobre lo que está viviendo o necesite consejo sobre qué hacer. No tengas miedo de llamar. Los asesores formados son amables y compasivos. Están disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana, para darte consejo y apoyo gratuitos.

Si en tu lugar de trabajo hay un programa de asistencia al empleado (EAP), pide ayuda confidencial. También puedes hablar con un amigo o un confidente, cualquiera que pueda servirte de caja de resonancia y ayudarte a decidir los pasos a seguir. 

¿No sabes si estás en una relación abusiva? Hemos recopilado algunas señales de alarmacon ejemplos específicos de cómo podrían ser para alguien que vive con migraña. 

Paso 2: Identifique los obstáculos que le impiden abandonar su situación de maltrato.

Si te abruma la idea de irte y sientes que la logística es imposible, respira hondo. Empieza a escribir todas las barreras que se te ocurran (en un lugar seguro, donde tu agresor no pueda encontrarlas). He aquí algunos ejemplos. 

Dinero: Muchas personas con migraña no pueden trabajar a tiempo completo ni mantener un empleo bien remunerado. Además, la pareja maltratadora puede controlar y supervisar las finanzas. Incluso si trabajas, puede ser difícil ahorrar suficiente dinero para irte.

Seguro médico: Esta es una preocupación importante para las personas en una relación abusiva que tienen migraña o cualquier enfermedad crónica. Si el seguro médico de tu pareja paga tus tratamientos, ¿qué harás cuando te vayas?

Encontrar un lugar donde vivir: La vivienda es muy cara y muchos albergues tienen listas de espera. Disponer de una vivienda tranquila y segura es esencial para cualquiera, y especialmente para quienes padecen migraña.

Hijos: Si tiene hijos con su pareja maltratadora, o hijos propios, mantenerlos a salvo es su máxima prioridad. 

Mascotas: Los maltratadores suelen tener como objetivo a los animales domésticos, ya sea como parte de su campaña para controlarte o como desahogo de su rabia. No puedes abandonar a tu querida mascota; sin embargo, puede ser difícil y costoso encontrar un lugar seguro al que ir cuando tienes una mascota contigo.

Falta de apoyo: Un maltratador te aislará intencionadamente de tu familia y amigos, para que sientas que no tienes a nadie en quien apoyarte. Esto puede afectar especialmente a las personas con migraña, porque la migraña en sí es una enfermedad aislante y solitaria. 

Desafíos físicos: La migraña puede dejarte fuera de servicio en los peores momentos, lo que puede desbaratar tus planes de salir. 

Retos para la salud mental: Las personas con migraña son más propensas a sufrir ansiedaddepresión o trastorno de estrés postraumático. Vivir con un problema de salud mental puede dificultar la huida de la violencia doméstica, porque se lucha contra el miedo, la fatiga, la preocupación y las dudas sobre uno mismo.

Leer más: 50 obstáculos para marcharse

Paso 3: Busca soluciones a las barreras que te impiden irte y crea un plan de seguridad.

Ahora que ya has enumerado los obstáculos, puedes abordarlos de uno en uno. Existen más recursos de los que imaginas. Por ejemplo, las SPCA locales suelen tener un programa de acogida para animales de compañía que pertenecen a personas que escapan de la violencia doméstica. Tu mascota estará a buen recaudo hasta que estés preparada para recuperarla. Y la Ley de Asistencia Asequible ofrece opciones de seguro médico para supervivientes de la violencia doméstica y sus hijos..

También deberías trabajar en tu plan de seguridad. "Un plan de seguridad es un plan personalizado y práctico para mejorar tu seguridad mientras sufres malos tratos, te preparas para salir de una situación de malos tratos o después de salir", explica la National Domestic Violence Hotline. Ofrecen una herramienta interactiva para ayudarte a crear tu propio plan de seguridad personal

La herramienta de planificación de la seguridad te ayuda a dar respuesta a preguntas importantes, como "Si necesitas salir de casa rápidamente, ¿qué objetos necesitarías llevar contigo?" y "Si necesitas salir inmediatamente, ¿a quién puedes llamar para que te recoja?". También puede recomendarte recursos locales para ayudarte con las barreras a las que te enfrentas.

Recuerda: ¡eres inteligente, eres fuerte y eres resistente! Además, no tienes por qué hacerlo sola. Llama a un teléfono de ayuda o a tu red de apoyo y te pondrán en contacto con otras personas que pueden ayudarte.

Paso 4: Abandona la relación abusiva. 

Una vez establecido el plan, elige una fecha y hora para marcharte. Si tu primer intento no tiene éxito, o si acabas volviendo a la relación, no te rindas. Por término medio, un superviviente de la violencia doméstica tarda siete intentos en dejar la relación antes de salir definitivamente de ella. 

Una vez que usted, sus hijos y sus mascotas estén a salvo, es hora de empezar a reconstruir su vida. Recurra a la ayuda de amigos, organizaciones locales, profesionales sanitarios y asesores. Poco a poco, puedes y conseguirás crear una vida sana y plena que te encante. 

CEFALY apoya a las víctimas de la violencia doméstica. A través de nuestro programa programa CEFALY Caresnos asociamos con centros de acogida para mujeres y organizaciones de apoyo a las víctimas de la violencia doméstica para proporcionar a las mujeres a las que atienden acceso a CEFALY: un tratamiento contra la migraña clínicamente probado y sin medicamentos. Más información sobre CEFALY