Millones de personas en todo el mundo sufren crisis de migraña. Para muchas de estas personas, va más allá del dolor intenso, la sensibilidad a la luz y las náuseas. La estigmatización de esta enfermedad hace que muchas personas consideren la migraña como un simple dolor de cabeza.
Estos juicios, malentendidos y estereotipos minimizan la dificultad de afrontar esta afección neurológica extremadamente dolorosa. Es importante que quienes la padecen y las personas que los apoyan hagan un esfuerzo por informarse sobre la migraña, el impacto que tiene en las personas y cómo combatir el estigma de la migraña en nuestras comunidades.
Comprender el estigma
El estigma es una etiqueta invisible, un conjunto de actitudes negativas, creencias o estereotipos que la gente tiene sobre otro grupo de personas o características específicas que tienen. La gente suele tener estas creencias porque no entienden que estas personas sean diferentes de lo que están acostumbrados o esperan.
La relación entre el estigma y la migraña puede manifestarse en forma de juicios o ideas erróneas sobre quienes sufren ataques de migraña. Estos conceptos erróneos pueden incluir la creencia de que las personas exageran sus síntomas o incluso que las migrañas no son una afección médica grave. Algunos aspectos del estigma de la migraña incluyen:
- Desestimación de los síntomas: Debido al desconocimiento que provoca la estigmatización, algunas personas pueden pensar que sólo sufren fuertes dolores de cabeza y deciden no recibir atención médica cuando en realidad están sufriendo un ataque de migraña.
- Culpa y conceptos erróneos: Las personas que sufren crisis de migraña pueden ser culpadas de su dolencia. A veces, también oyen que exageran sus síntomas o que utilizan la migraña como excusa para eludir responsabilidades, lo cual es falso.
Historia y factores que contribuyen al estigma de la migraña
La historia de la migraña y sus percepciones pasadas aún perduran en el presente de muchas maneras. Las creencias antiguas veían la migraña como un castigo por faltas morales o espirituales. Durante la Edad Media, la gente veía esta afección como brujería, lo que añadía miedo al estigma.
Sin embargo, con la expansión de los conocimientos médicos, no había pruebas de que lo sobrenatural afectara a los enfermos. La afección se consideraba una enfermedad más y los síntomas se trivializaban. En el siglo XVIII, los ataques de migraña se consideraban una excusa para eludir responsabilidades sociales, una visión negativa que muchos siguen creyendo hoy en día. A mediados del siglo XX, el estigma era que la migraña era psicológica, un trastorno emocional o algo que el enfermo podía controlar.
Las migrañas son muy malinterpretadas, ya que muchas personas las consideran poco más que fuertes dolores de cabeza. La razón de ello puede deberse a:
- Falta de conocimientos: La mayoría de la gente tiene muy pocos conocimientos sobre la migraña, por lo que no entienden el dolor y otros síntomas que sufren los pacientes durante los ataques de migraña.
- Síntomas invisibles: Las migrañas no presentan signos visibles, como la urticaria o la escayola de una pierna rota, lo que lleva a muchas personas a descartar o dudar de la gravedad de esta dolencia.
- Representaciones en los medios de comunicación: Las películas y los programas de televisión a menudo presentan de forma inexacta la migraña como un inconveniente menor. Estas representaciones crean un estigma social negativo de la migraña y refuerzan las ideas erróneas sobre esta afección médica.
Aprenda cómo CEFALY previene y alivia el dolor de la migraña
Efectos del estigma de la migraña en quienes la padecen
Las personas que padecen migraña crónica tienen síntomas durante al menos 15 días al mes. Durante este tiempo, a menudo tienen que luchar contra muchos síntomas físicos como el dolor, el estrés, la depresión y el insomnio. Todo ello puede suponer una pesada carga que, si se añade la estigmatización, puede empezar a repercutir en su vida laboral o familiar.
El estigma puede afectar a quienes padecen crisis de migraña de las siguientes maneras:
- Aislamiento: La falta de comprensión a menudo hace que las personas con crisis de migraña se sientan aisladas. Como resultado, pueden decidir no acudir al médico cuando necesiten atención médica.
- Impacto en la salud mental: Enfrentarse al estigma añade estrés, lo que afecta al bienestar mental y puede agravar sus problemas de salud mental y sus síntomas físicos.
- Falta de apoyo: Estos estereotipos pueden dificultar que las personas con migraña obtengan el apoyo o la ayuda que necesitan en el trabajo, la familia o los amigos.
- Sentimientos de vergüenza: Los comentarios negativos constantes pueden hacer que algunas personas se avergüencen de su dolor migrañoso y les impidan buscar ayuda cuando la necesitan.
- Estigma interno: Demasiada exposición a un estigma negativo sobre las migrañas puede hacer que las personas minimicen sus síntomas, ya sea para protegerse del escrutinio o porque empiezan a creer la percepción pública.
- Menos oportunidades: Algunas personas que sufren frecuentes crisis de migraña son discriminadas o ven limitadas sus oportunidades en el trabajo. Este problema puede extenderse a su vida social, ya que la gente empieza a evitarles o deja de invitarles.
Superar el estigma de la migraña crónica
Abordar los estigmas en la sociedad puede ayudar a fomentar la empatía y el apoyo en nuestras comunidades. La mejor manera de ayudar a disminuir el estigma es enseñando a la gente más sobre las cosas que no entienden bien de estas maneras:
- Sensibilización: Enseñando a la gente sobre la migraña y otras afecciones relacionadas, podemos ayudar al público a ver que los ataques de migraña son un problema grave para muchas personas y enseñarles cómo apoyar a alguien con migraña durante un ataque.
Esfuerzos de defensa: Una mayor concienciación sobre las crisis de migraña puede animar a otros a defender a los afectados y a oponerse a acciones o juicios injustos.
Grupos y comunidades de apoyo: La creación de grupos de apoyo permite a quienes sufren crisis de migraña compartir sus experiencias. Estar rodeado de otras personas que entienden esta condición médica puede aumentar la confianza y reducir los sentimientos de aislamiento. - Debates abiertos: Es importante animar a la gente a compartir sus experiencias relacionadas con la migraña para ayudar a otros a reconocer sus retos y crear empatía.
Escala de estigmatización de la migraña crónica
La Escala de Estigma para la Migraña Crónica (SSCI) es una herramienta de medición objetiva para el estudio sistemático del estigma en la migraña. Consta de 24 preguntas, 13 de las cuales se centran en el estigma internalizado y 11 en el estigma promulgado, con puntuaciones que oscilan entre 24 y 120. La puntuación general para quienes sufren ataques de migraña oscila entre 41 y 54 puntos. Los pacientes de epilepsia, por comparación, obtienen una puntuación en torno a 44.
Trate sus crisis de migraña con la tecnología CEFALY
El estigma de la migraña hace que la vida sea aún más difícil para quienes la padecen. Mediante una mayor concienciación sobre esta afección médica a través de actividades de promoción y grupos de apoyo, podemos crear más compasión y comprensión para quienes padecen migraña.
CEFALY es un dispositivo exento de riesgos y autorizado por la FDA que le permite tratar la migraña en casa. Se coloca en la frente para estimular la principal vía de dolor de la migraña: el nervio trigémino. El uso a largo plazo de este dispositivo significa que puede esperar una disminución de los ataques de migraña y de la intensidad del dolor. Pruebe CEFALY sin riesgos y comience hoy mismo su viaje hacia el alivio de la migraña.